/

La actividad física autorregula nuestras emociones

Historia y origen del voleibol: Almería destaca en los comienzos del deporte

“La actividad física es una de las muchas formas en que podemos contribuir a nuestra autorregulación emocional”, afirman psicólogos de todo el mundo

¿Cuál es la importancia del ejercicio físico para la salud mental? ¿Cuáles son los principales beneficios?

La práctica de ejercicio físico tiene numerosos beneficios para nuestra salud y bienestar general. En cuanto al valor añadido para nuestra salud mental, destaco la práctica de actividad física como una de las muchas formas en las que podemos contribuir a nuestra autorregulación emocional, es decir, a poder liberar la energía acumulada y, en esta manera, poder recuperarnos, desconectando nuestra mente de preocupaciones, así como de otras tareas y actividades de nuestro día a día. En otras ocasiones nunca he dejado de hablar sobre la psicodisbiosis, es decir de como la ansiedad y otros muchos aspectos emocionales influyen en las disbiosis intestinales.

La actividad física nos permite, por un lado, mantenernos activos y, por otro lado, recuperar el equilibrio en términos de energía.

¿Cuáles son los primeros signos que pueden indicar estados de ansiedad, depresión y burnout? ¿Cuáles son las causas más frecuentes que conducen a estos estados?
La ansiedad, la depresión y el burnout son temas que, aunque pueden estar relacionados, son diferentes. Me centraré en el tema del agotamiento.

Muy sucintamente, el burnout se refiere a situaciones en las que los mecanismos de oscilación, la capacidad de seguir reequilibrando nuestro cuerpo/mente de forma regular, no se producían en el día a día. En estos casos, donde hay una incapacidad para generar ritmos oscilantes, nuestro cuerpo/mente entra progresivamente en un agotamiento emocional, hasta el punto de no poder funcionar de forma equilibrada, estancándose en un estado afectivo negativo que puede llevar a complicados límites de ineficacia.

¿Cómo puede la actividad física ayudar a prevenir el agotamiento?
La actividad física es una de las muchas formas en que podemos cuidarnos, ya que contribuye a nuestra autorregulación, manteniéndonos activos y recuperando el equilibrio.

Además del deporte, ¿qué otras medidas se pueden tomar para promover la salud mental?
Hay muchas maneras de promover la salud mental. Hablar del tema, como lo estamos haciendo en esta entrevista, es una de ellas, por el hecho de que promueve la reflexión (individual y colectiva) y una mayor alfabetización sobre este tema.

Siguiendo con las preguntas anteriores, en las que hablábamos de la oscilación de nuestros niveles de activación, por un lado, es fundamental contar con actividades que nos estimulen, que nos activen mentalmente y, por otro lado, otras que nos permitan desconectar de aspectos como trabajo y problemas cotidianos.

Tener metas nos activa mentalmente. A través de ellos tenemos una dirección para nuestro comportamiento. Si los objetivos están bien formulados, pueden ser el motor de nuestra actividad. Preferiblemente cuando son objetivos que solo dependen de nosotros (como tarea).

Luego tenemos la otra cara de la moneda, que es la recuperación. Esto tendrá que ocurrir con diversas actividades, siendo el ejercicio físico una de ellas, pero también pueden ser artísticas, espirituales y otras actividades de ocio. El aspecto social, estar con amigos y familiares, también es muy importante. En definitiva, cualquier actividad que nos permita desconectar la mente puede funcionar y cada uno debe buscar la que mejor se adapta a su caso.

 

En resumen: la doble situación en la que, por un lado, es importante estar activo y, por otro, tenemos que desconectar de ciertas actividades, es fundamental para prevenir y mejorar la salud mental.

 

¿Qué es la psicología del deporte y cuáles son sus principales objetivos?
El objetivo de la psicología del deporte se relaciona esencialmente con dos parámetros: promover el rendimiento deportivo – ayudar a los atletas a ser mejores en lo que hacen; y promover el bienestar del individuo.

Por tanto, la psicología del deporte desarrolla su conocimiento en torno a lo que es la promoción de habilidades para optimizar el rendimiento y el bienestar de los diferentes agentes deportivos, ya sean deportistas, entrenadores, árbitros, directivos o cuidadores que se encuentran alrededor de los deportistas.

Jose Antonio Sánchez

Trabajó en los servicios médicos del RC. Celta de Vigo durante 5 años y ha colaborado en entidades como: Selección Galega de Futbol, Selección Galega de Fútbol Sala, Campus FC Porto, Pontevedra CF... Es director y fundador en 2005 de la Escuela Europea Parasanitaria ESPS y ESPS International School. Imparte formaciones en diversos países y en centros propios. Ha escrito más de 8 libros y publicados diversos posters divulgativos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.