/

«Indalo», símbolo almeriense: historia, origen y curiosidades

¿Tienes un negocio y buscas nombre? En Almería la fórmula es : Indalo + [nombre de negocio] 😂

«Indalo», símbolo almeriense: historia, origen y curiosidades

La figura denominada Indalo fue descubierta en 1898 por un almeriense llamado Antonio Góngora y Martínez. Encontrada en la Cueva de los Letreros, situada en el municipio de Vélez-Blanco en Almería.

Esta figura es una pintura rupestre de la Edad del Cobre; representa una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos. El significado de Indalo no se ha definido con exactitud, sin embargo, existen varias teorías sobre este símbolo almeriense

Los principales significados de Indalo para los almerienses son: un cazador con su arco ampliado o un ídolo religioso. El significado más común es un hombre sosteniendo un arco, lo cual representa una señal en protección contra los malos espíritus.

Actualmente, esta figura se puede admirar en distintos logotipos almerienses, siendo así un auténtico símbolo de Almería en general y de Mojácar en particular. Esta figura se encuentra protegida por UNESCO, fue declarada Monumento Histórico Nacional, y más adelante Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El nombre Indalo deriva del nombre Indalecio, en homenaje a San Indalecio, un precursor de la fe católica. En lenguaje íbero «Indal eccius» quiere decir: Dios Grande, Protector, Poderoso y Fuerte.

Durante muchos años, se ha considerado al Indalo un símbolo almeriense de la buena suerte. Los habitantes lo pintaban en sus casas para protegerlas de tormentas y/o del mal de ojo. Se popularizó como «muñequito mojaquero». 

En la actualidad, el uso es muy concurrido como figura de la buena suerte y protección del hogar. Asimismo, en la creencia popular, se dice que al regalar el Indalo a otra persona, este se vuelve más fuerte.

indalo-que-es-el-simbolo-historia

Historia y origen

Hace 4000 años, la figura del hombre se utilizaron en las paredes de una cueva en el sur de España, junto con dibujos de animales, hombres y mujeres en distintas poses, y otras figuras dibujadas. Una de estas figuras se vuelve popular en Almería.

Se conoce como Indalo, y va adquiriendo buena fama por ofrecer protección y atraer fortuna donde sea que esté. Todo esto ocurrió al norte de la provincia de Almería, en el siglo XIX. Arqueólogos y antropólogos consideran que esas figuras representan el hombre primitivo de la sabiduría y la verdad del universo.

El significado de esta figura fue tan fuerte para el grupo de intelectuales de la época que se colocaron el nombre de movimiento indaliano. Los indalianos vieron en esta figura un hombre ancestral sosteniendo un arco, simbolizando así, un pacto del hombre con los dioses para evitar tragedias y diluvios.

El dibujo de este símbolo almeriense se encuentra en abrigos de la Comarca de los Vélez, también, hay figuras similares al Indalo fuera de España.

Impacto del Indalo en la sociedad

En el cine formó parte especial, las películas como Conan el Bárbaro, de John Milius en 1982. Uno de los actores austriacos fue maquillado en una de las escenas de la película, con muchos Indalos en todo el cuerpo, formando parte de un ritual. 

La película se viralizó en gran parte de Almería y el mundo. De esta manera, se plasma como el Indalo ha traspasado las fronteras y es el elemento más buscado por los turistas que visitan Almería. 

Lo que fue una simple pintura almeriense, se convirtió en una figura mundial y símbolo únicamente de Almería.

Los almerienses consideran el Indalo como uno de los mejores regalos, siendo utilizado de recuerdo para los turistas y no olviden las tierras de Almería.

El 16 de octubre del 2019, Almería y el Indalo formaron parte en el Libro Guinness de los Récords. Los ciudadanos realizaron el mosaico de hortalizas más grande del mundo y la historia, formaron un enorme corazón con el Indalo en su interior, fue realizado a mano y colocaron productos de la tierra.

Este mosaico ocupó 603,15 metros cuadrados, este evento fue hecho por el Día Mundial de la Alimentación y por motivo de la Capitalidad Española de Gastronomía. 

Se expuso que fueron empleados 20 toneladas de tomates, pimientos amarillos, pimientos verdes, berenjenas, calabazas y calabacines.

El Indalo hoy en día está integrado en la sociedad almeriense, estando presente en logotipos, nombres de empresas, marcas, películas, tiendas, premios, entre muchas cosas más en Almería. Convirtiéndose en el símbolo más representativo de esta provincia y los almerienses.

María del Mar San Martín

Periodismo independiente e inteligente.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.